Primer Taller de formación de personas facilitadoras en cultura de la legalidad

El taller, realizado del 23 al 27 de septiembre de 2024 en el Tec Mexiquense, tuvo como objetivo principal formar a las personas participantes en la promoción y difusión de la cultura de la legalidad en sus entornos organizacionales y comunitarios.

Este primer taller contó con la participación de 22 personas, incluyendo líderes comunitarios y miembros de diversas organizaciones y dependencias gubernamentales del H. Ayuntamiento de Toluca, como la Dirección de Desarrollo Social, la Coordinación General de Cultura y Turismo, los Juzgados Cívicos, la Dirección de Prevención Comunitaria y la Oficialía Mediadora y Conciliadora. También asistieron representantes de asociaciones civiles como la Fundación Búú y AMANC, así como de universidades como el TEC Mexiquense y la Universidad Tres Culturas. Además de sus roles laborales o académicos, las personas tienen actividades comunitarias que les permiten implementar las sesiones de réplica necesarias para acreditarse como facilitadoras en cultura de la legalidad.
El taller comenzó con la explicación de los objetivos y expectativas de resultados. Se abordó el concepto de cultura de la legalidad a través de actividades grupales y reflexiones sobre la participación ciudadana. En las sesiones siguientes, se analizaron los impactos de la ilegalidad en diversas áreas (personal, familiar, laboral y social) y se discutió cómo las acciones individuales pueden fomentar la cultura de la legalidad. También se trataron temas como derechos y obligaciones, la colaboración entre gobierno y ciudadanía, la toma de decisiones basadas en valores, autoconcepto y asertividad. Se destacó la importancia de no tolerar ni denunciar acciones ilegales y se exploraron temas como el pensamiento crítico y las áreas de control, influencia e interés.
Finalmente, se discutieron las cualidades de un buen facilitador y los pasos para replicar el taller. Los participantes realizaron presentaciones en equipo y recibieron retroalimentación, concluyendo con una evaluación del aprendizaje. Los resultados de la evaluación mostraron que los participantes adquirieron nuevos conocimientos sobre la cultura de la legalidad, especialmente en aspectos como la participación ciudadana y el compromiso en el rechazo a la ilegalidad. En general, el grupo demostró tener un concepto adecuado de la cultura de la legalidad, y el taller les proporcionó herramientas adicionales para ponerlo en práctica.
Como parte de la formación, se presentó el proyecto RCxTS y se enfatizó en que los participantes serán quienes promuevan la cultura de la legalidad en el polígono de intervención, donde se ha identificado una alta percepción de inseguridad y baja participación ciudadana. La labor de las personas facilitadoras es fomentar el respeto, la equidad, la corresponsabilidad y la participación ciudadana, desincentivando la ilegalidad y fortaleciendo la cohesión y el compromiso comunitario.
Este primer grupo de participantes, al ser multisectorial e incluir autoridades, implica la mejora de los conocimientos en cultura de la legalidad de quienes gobiernan y genera un espacio de encuentro y confianza entre autoridades y comunidad. Las personas formadas tienen la misión de realizar sesiones de réplica en sus entornos laborales y comunitarios para promover la cultura de la legalidad y certificarse como facilitadoras.